AP71

Aditivos funcionales: Compuestos Gourmet

ap_ap71_nota

Situación de los Aditivos Funcionales

En el ámbito Gourmet, los Aditivos son las sustancias que sirven como los condimentos en los alimentos, ya que ayudan a facilitar los procesos, mejorar la apariencia física, hacer más eficientes los costos, mejorar las propiedades mecánicas, proporcionar seguridad, alargar la vida útil de los materiales. Inclusive, hoy en día forman parte importante en la preservación del medio ambiente, ya que hacen plásticos más sustentables y biodegradables.

La manufactura en su fase más refinada

Gourmet es un término francés que se ha vuelto de lo más común en todos los lenguajes y que se emplea como adjetivo para calificar a aquellas comidas ‘de elaboración refinada’; por lo tanto, el epíteto está asociado a lo más excelso de la gastronomía. La calidad de los ingredientes y la forma de preparación, es lo que determina que un plato sea considerado gourmet o no.
De forma análoga, elegimos este calificativo para distinguir a los compuestos plásticos — y a los productos que se fabrican con ellos —  y que se producen con ingredientes seleccionados con delicadeza (los aditivos funcionales), con exhaustivos cuidados a la hora de procesarlos (tecnología) y que, además, han sido elaborados por personas que, después de muchos años de experiencia y una clara pasión por el conocimiento de fórmulas, están preparados para ofrecer productos que puedan ser consumidos por empresas que de verdad saben apreciar su calidad y desempeño.
Es importante mencionar que los productos elaborados con “los Compuestos Gourmet” no son tampoco los más caros o especiales, sino aquéllos que provienen de una respetable investigación y una continua innovación para su elaboración, con independencia de su precio. Por ejemplo, estos compuestos se pueden utilizar para moldear desde una mordedera para bebé, una tapa para una botella, hasta la pieza más compleja de un motor para el automóvil más exclusivo.
Aquí cabe mencionar una larga lista de los principales tipos de aditivos, entre ellos:
Antioxidantes, Estabilizadores al calor, Antiestáticos, Deslizantes, Antideslizantes, Antibloqueantes, Ayudas de proceso, Limpiadores, Espumantes, Lubricantes, Estabilizadores a la luz , a la Temperatura, Fragancias, Retornantes a la flama, Biodegradables, Plastificantes, Refuerzos, modificadores de impacto, Antimicrobiales y Electroconductores.
Podemos hablar de cada uno de ellos, sí, pero seria tema aparte, ya que cada tipo de aditivo tiene su propia razón de ser y toda una teoría detrás para su uso y aplicación.
ap_ap71_2

Asia, el mercado clave en el consumo de aditivos

De acuerdo con varias fuentes especializadas, para el año 2019 el mercado de aditivos tendrá un valor de alrededor de 45,500 millones de dólares. De hecho, desde el año 2013, el mercado mantiene un crecimiento del 5% anual, donde se incluyen a los Plastificantes, Estabilizadores, Retardantes a la Flama, Modificadores de Impacto, Colorantes, entre otros. (Figura 1)
Los productos que se elaboran con estos compuestos extraordinarios se dirigen a todos los mercados: Envase, Construcción, Bienes de Consumo, Automotriz, Agrícola…
En el análisis regional, Asia Pacífico es el mercado clave para los Aditivos para Plásticos. En China, a pesar de su crisis, celebran jubilosos la creciente demanda de las industrias de la construcción, automotriz y de envases, ya que ofrece una perspectiva promisoria hasta 2020 y más allá.
Según un informe publicado a mediados de septiembre de este año por TechSci Research, llamado «China Masterbatch Market Forecast & Opportunities, 2020«, el mercado en este renglón muestra una tendencia de crecimiento significativo de más del 12%, entre 2015 – 2020.
En los últimos cinco años, China ha pasado de ser un importador masivo de masterbatch a un importante exportador de concentrados, pigmentos y aditivos, y las tendencias anticipan un mayor crecimiento, debido al aumento de la demanda de los principales sectores, como el del envase y embalaje, el de la construcción y el de la industria automotriz.
En especial, el consumo de masterbatch para Envases se ha incrementado en China a lo largo de los últimos cinco años, debido a la creciente popularidad de los contenedores y botellas de tamaños cada vez más pequeños, y la red de distribución de los distribuidores y transformadores del plástico, así como el floreciente mercado de los envases flexibles.
Karan Chechi, Director de Investigación de TechSci Research, señaló que los consumidores muestran cada vez más un patente interés por la estética del producto y una preocupación creciente por el medio ambiente, de ahí que la demanda de masterbatches de color y masterbatches de aditivos está resurgiendo en la industria del Envase. “Mientras los masterbatches de color imparten colores atractivos a los envases, los de aditivos mejoran propiedades, como la durabilidad, la resistencia al fuego, la biodegradabilidad y la eficiencia, entre otros atributos.”
El investigador apunta a que, en los siguientes cinco años, los segmentos de más rápido crecimiento en el mercado chino de masterbatch, van a ser los de concentrados de color y, en el caso de los otros aditivos, serán los que más se plieguen al respeto al medio ambiente.
Toda la región Asia-Pacífico representa el 40% del volumen del mercado.
Aunque hasta ahora Estados Unidos es el más grande consumidor de aditivos para plásticos del mundo, se prevé que en un futuro cercano, China los supere. Los países en desarrollo también muestran importantes avances en este mercado.
ap_ap71_3

¿Cuánto se consume de Aditivos en la Industria del Plástico?

De acuerdo con los expertos, los aditivos Retardantes a la Flama son los de mayor crecimiento, y eso ha sido motivado por el aumento en la demanda de bienes de consumo, automotriz y construcción, en los países en desarrollo. Por otro lado, los Plastificantes son los que dominan la participación en el mercado, sobre todo por el incremento en la demanda del DOP (Di Octil Ftalato), debido a su bajo costo y por las características que aporta a los compuestos flexibles.
Los  aditivos son las sustancias que se añaden en el polímero durante la reacción, en la etapa final o en el proceso de transformación  para producir piezas de plástico. Estos aditivos ayudan a mejorar las características de algunos polímeros, tales como sensibilidad, brillo, durabilidad y calor.
En términos de volumen, el mercado global de aditivos plásticos para 2015 se estima en 13,700 kton y se espera que llegarán a superar los 17,000 kton, en 2020, creciendo a una tasa del 5%, entre el año 2015 y 2020. El aumento de la conciencia ambiental, las necesidades de productos seguros y la intervención de los gobiernos para promover el uso de aditivos plásticos no tóxicos, son, entre otros, algunos de los factores que promueven el crecimiento en el mercado de aditivos plásticos.
Sin embargo, el aumento en los problemas de salud que supone el consumo de plastificantes, base ftalatos, forzó al gobierno de Estados Unidos a aprovechar el reglamento para el control de la comercialización de dichos aditivos, al grado de que el uso de ftalatos en la fabricación de juguetes y productos para niños, está prohibido en ese país, según la guía CPSIA (Consumer Products Safety Improvement Act).
El Mercado de los aditivos siempre ha sido uno de los más complejos de analizar, sobre todo por la amplia variedad de los productos que lo componen, que van desde los productos muy caros, como los aditivos estabilizadores a la luz, hasta las cargas minerales más baratas, como el carbonato. Por esta razón, es muy difícil estimar, hoy en día, un número exacto sobre la producción y consumo, tanto de los aditivos como de concentrados en México. No obstante, con el análisis de algunos indicadores, se estima que en México el consumo de aditivos es de 240 kton, de las cuales, el 41% fueron concentrados para aditivos, el 25%, para concentrados de color, el 17%, para blancos, y el 16%, para negros. Las cargas, en lo que abarca este análisis, no se incluyen.

La evolución de los proveedores

La estructura del Mercado de los aditivos se divide de forma genérica, en dos tipos de proveedores: aquéllos con una cartera de productos muy selectivos para aplicaciones muy específicas, y los proveedores con un amplio portafolio de productos.
Firmas como BASF, Clariant, Chemtura Corporation, Exxon Mobil Corporation, Bayer Ag, Clariant Ltd., Kaneka Corporation, Lanxess Ag, Zeon Chemicals, Axel Plastics Research Laboratories, Inc, y DOW Plastic Additives, figuran entre las proveedoras de los principales aditivos más grandes en todo el mundo. Muchas de ellas también están integradas en la producción de Compuestos y Masterbatch, además de otras empresas especializadas en la producción exclusiva de estos últimos.
Para conocer las tendencias y comportamiento de este mercado, entrevistamos a varias firmas proveedoras de aditivos presentes en el mercado Mexicano.

Clariant: personalización para acercarse más a sus clientes

La empresa líder mundial en especialidades químicas, Clariant, sigue dando grandes pasos al acercarse cada vez más a las necesidades de todos los sectores de la producción, como Envases, Automotriz, Construcción, Médico y Agrícola, por mencionar aquéllos que muestran el mayor crecimiento en el uso de masterbatch de aditivos. Así lo explicó en entrevista con Ambiente Plástico el ingeniero Miguel Ramírez, director de la planta de Masterbach de Clariant en México.
A manera de resumen, el directivo explicó que esta firma no se concentra en alguna clasificación de estos materiales, pues atiende necesidades en el mercado que, en la mayoría de los casos, son personalizadas. A diferencia de otras plantas, la producción de Clariant se basa -en un 98%- en la adaptación de esos productos a los requerimientos específicos de cada cliente. Esta ventaja permite a la compañía sobresalir de entre las demás. (Ver sección Plantas y Empresas).

Ingenia Polymers: soluciones integrales en aditivos

Ingenia Polymers es una empresa que tiene ya casi 30 años en el mercado de los plásticos, y produce sobre todo aditivos y compuestos. Oscar Carballo, Director Comercial de esta empresa explicó que “Ingenia Polymers México, es una compañía canadiense, pionera en la producción de aditivos para plásticos, con cuatro plantas en todo el mundo, y se considera como un proveedor de soluciones integrales”.
Los clientes de esta firma los componen tanto productores de distintos polímeros, como un grupo muy importante de transformadores, tanto para el sector de la producción de mezclas como para el de compuestos de aditivos.
La línea de productos incluye aditivos deslizantes, antibloqueantes, antiestáticos, purgas, lubricantes (internos y externos), estabilizadores al calor y ayudas de proceso, que constituyen uno de los mercados más fuertes para esta compañía.
Al preguntarle sobre la evolución del mercado de transformadores en México, con respecto al uso de masterbatch, nuestro entrevistado indicó que “aún hay empresas que utilizan aditivos y colores en polvo, debido a que suelen tener menor costo respecto de los masterbatch”, no obstante, Carballo aconseja que todas las personas que están directamente relacionadas con el mercado del plástico, deben probar las bondades de los masterbatch de aditivos que están disponibles en el mercado.
Asimismo, Carballo refiere que el proceso de aditivación es cada vez más sencillo gracias a las ayudas de proceso, ya que sirven para resolver muchos problemas, dan ventajas específicas y, en consecuencia, aumentan la productividad de los procesos de compounding y de transformación posterior.
“México ya tiene una integración tecnológica muy avanzada, de manera que muchas empresas del ramo ofrecen ventajas competitivas en la producción de artículos de plástico gracias a que emplean diferentes aditivos para mejorar propiedades mecánicas o cualquier otra necesidad que el mercado determine”, asegura el director comercial de esta firma.
Para finalizar, Carballo enfatiza que hoy en día las empresas de transformación deben estar abiertas a los cambios, ya que el sector de plásticos seguirá creciendo: “El uso de toda la gama de aditivos dejó ya de ser tabú; hoy son una realidad. Prueba de ello es el crecimiento que año con año tienen en México, debido a que el mismo mercado exige productos más selectos, más controlados y de calidad extrema”.

CRODA: la innovación es permanente

La página Web de esta empresa subraya: “Somos el nombre detrás de los ingredientes de alto rendimiento y de las tecnologías de algunas de las marcas más grandes y más exitosas en el mundo”: Ellos se ocupan de la creación, fabricación y venta de los productos químicos de especialidad, en los que se soportan industrias y consumidores en todas partes del globo.
CRODA es una empresa fundada en 1925, y desde su inicio tiene claro el papel que la ciencia desempeña en la vida cotidiana. “Continuamente creamos nuestro patrimonio con sustentabilidad, en línea con nuestro pensamiento, convirtiendo ideas interesantes, a menudo innovadoras, en soluciones prácticas que nuestros clientes utilizan para mejorar sus productos”.
Gerardo Victal, Director de CRODA México, declara que esta empresa se constituye como una de las líderes globales en aditivos migratorios, dedicada a producir ingredientes químicos de elevada especialidad para industrias de consumo, tales como: productos de aseo personal, cuidado de la salud, cultivos y negocios industriales—conocidos como The Performance Tecnologies Industrial Chemicals (PTIC)— donde se incluye la línea de aditivos para plásticos.
“Esta compañía –refiere Victal- mantiene una relación de negocios con las grandes empresas Productoras de Resinas, Masterbatch, Tintas, Productores de Plastisoles, entre otros, porque nuestros productos aportan muy buenas propiedades a los polímeros”.
Nuestro entrevistado explica que los aditivos migratorios de CRODA logran una gran efectividad en relación a su costo, debido a que la proporción que se agrega no altera la estructura, ni las propiedades ópticas de los polímeros, razón por la cual muchos de ellos cuentan con certificación para estar en contacto con alimentos.
“En México, el mercado de Aditivos para Plásticos se encuentra en pleno crecimiento”, asegura Victal, quien, a su vez, comenta que el desafío más grande para CRODA en México, será que el mercado de producción de resinas se mueva más hacia los Estados Unidos, debido al incremento de la capacidad instalada de polímeros en este país ante la explotación del gas de esquisto.
Por otra parte, en referencia a los sectores que impulsan el crecimiento del mercado local, nuestro entrevistado coincide con otros proveedores, y señala que el mercado automotriz es la industria con mayor crecimiento, debido a que continúa la tendencia para el reemplazo de partes metálicas por plásticas, lo cual favorece el uso de aditivos para lograr ventajas, como menor peso y eficiencia energética.
También en el sector médico existen productos que demandan grandes cantidades de aditivos, como bolsas para sangre, jeringas y otros dispositivos desechables. El gold market (mercado de oro), es decir, el mercado de consumo que incluye envases, juguetes, productos para el hogar y películas, es uno de los que no dejan de crecer en cuanto se refiere a los aditivos.
Para CRODA, el crecimiento pone el acento en la innovación, la cual puede brindar a los clientes las herramientas necesarias para crecer: “La mayor oportunidad es la innovación, pues aunque en los últimos 30 años no han habido muchos aditivos nuevos en relación al efecto que producen, si hay mejoras constantes en desempeño”, declara Victal, quien concluye: “Los aditivos van de la mano con los plásticos y, además, son indispensables en la industria, debido a que el mercado es cada vez más exigente con ciertas características, razón por la que siempre se pueden aprovechar nuevas oportunidades de mercado”.

Polyone: creación de valor y servicios

Polyone es una empresa con más de 10,000 clientes en todo el mundo, más de 35 mil soluciones para polímeros y más de 80 sitios de manufactura y distribución, ubicados en Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia y África.
“Entendemos que, ante la actual competencia y la velocidad de la economía global, el éxito depende de ser el primero en el mercado con materiales innovadores, la creación de valor y servicios”, asegura Rodrigo Mosqueira, responsable de negocio de colores, aditivos y tintas en Polyone México.
Sin ahondar en detalles, nuestro entrevistado describe que esta firma inició sus operaciones en el año 2000, como resultado de una fusión entre dos compañías que le precedieron; por lo mismo, su experiencia no se limita al año en que se oficializó, y destaca: “la innovación es algo que matiza la historia de Polyone. En un inicio, el 80% de nuestros productos tenían más de 10 años en el mercado, en la actualidad esta cifra se invirtió, de manera que cerca del 80% tienen menos de cinco años de desarrollo”.
Polyone tiene implicaciones en todos los sectores de mercado, como Automotriz, Médico, Envase y Bienes de Consumo. Rodrigo Mosqueira enfatiza en el dinamismo que imprime cada uno de dichos sectores, y asegura que el elemento que está presente en cualquiera de ellos es la regulación, que suele ser la causa de muchos de los cambios en el mercado. Por ejemplo, la sustentabilidad y la eficiencia energética, son atributos que ahora demandan los productores de autos.
Otro tema que destaca en el uso de aditivos es la necesidad de la especialización, factor indispensable en la Industria, que a veces se pasa por alto. “Un error del mercado nacional es que se tiene la creencia de que la especialización es sinónimo de costos elevados, pero esto no es así”, asevera Mosqueira, quien manifiesta con claridad la postura de Polyone en este sentido: “creemos que no todos los clientes son iguales, a pesar de que participen en el mismo mercado, razón por lo que buscamos soluciones que los diferencien sin que impliquen un costo adicional”.
Nuestro entrevistado refiere que, en las décadas de los años 80 y 90, México era un país maquilador, y aunque hoy en día esa tendencia continúa, cada vez es más notable la instalación de centros de diseño, innovación e investigación por parte de las empresas mexicanas.
Este hecho abrió un nuevo estrato de mercado, en el que México figura no sólo como una nación que produce y exporta bienes de consumo, sino que también los puede desarrollar.
Polyone es, en México, un pionero en el mercado de aditivos, lo cual otorga a la empresa una visión panorámica sobre las tendencias en este rubro: “actualmente los clientes han evolucionado a pasos agigantados, y ya son muchos los que han cambiado de utilizar aditivos en polvo por aditivos líquidos, masterbatch o algunas otras tecnologías”, comenta Mosqueira, quien asegura que esta compañía no mide a sus clientes por la capacidad de compra, sino por su potencial de cambio y su capacidad. “Muchos de nuestros clientes comenzaron siendo pequeños, pero gracias a gente comprometida con una idea, y mucho trabajo detrás, lograron crecer de manera continua”.
Mosqueira, para finalizar, reitera la importancia de la especialización: “El mercado de la industria del plástico se mueve hacia la microespecialización en cada área. Al final del día, la necesidad de diferenciarse en el mercado es cada vez más alta. Hay muchas grandes empresas, pero las pequeñas también tienen la posibilidad de encontrar un espacio adecuado dentro del mercado, gracias a la especialización”.
ap_ap71_4

¿A dónde van los aditivos?

Envase: el motor que impulsa el consumo de aditivos

El sector Envase conduce el crecimiento del mercado de aditivos, con incrementos que van del 4 al 5 % promedio desde 2013, en términos de volumen. Un aditivo funcional modifica las propiedades de los envases para impartir funciones deseables o benéficas.
Los fabricantes de alimentos y bebidas continúan resaltando su enfoque en envasar sus productos de manera cada vez más atractiva y sofisticada, claro, con el objetivo de atraer más la atención de los consumidores.
Además, con el advenimiento de nuevas tecnologías, envases con propiedades como antioxidante, antimicrobiano, resistente a luz UV (Ultra Violeta), resistente al calor y antiniebla, el uso de los aditivos plásticos ha aumentado de manera significativa en los últimos años.
En general, los Aditivos Funcionales son importantes en este sector para lograr una mayor protección del producto envasado, y para lograr este resultado sobresalen los secuestrantes de oxígeno, los estabilizadores a la luz y los antiestáticos, explica un artículo publicado por Smithers Pira, que, de paso, explica los resultados de un reporte denominado: “El futuro de los Aditivos Funcionales y Recubrimientos de Barrera para los Envases de Plástico en 2018”.
Los secuestrantes de oxígeno son los más grandes de los aditivos funcionales utilizados en envases de plástico, y representan una participación del 57% del valor del mercado de envases de plástico.
Estos aditivos ayudan a prolongar la vida útil y mejorar la apariencia del producto ya que absorben y eliminan el oxígeno de un producto en envases cerrados.
En los últimos años, las innovaciones han permitido impregnar con secuestrantes de oxígeno láminas, películas, botellas y tapas de plástico.  Esta es una de las tecnologías más ampliamente utilizadas en la producción de botellas de PET (Polietilén Tereftalato) para cervezas. Los secuestrantes, a menudo, también se agregan a las tapas y a otros materiales de barrera.
Asimismo, el crecimiento en el consumo de comida preparada —con Japón dominando este mercado—, presenta más oportunidades para los secuestrantes de oxígeno, los cuales también se utilizan en envases farmacéuticos, donde crecen gracias a las presiones reglamentarias, ejercicios de reducción de costos y a la necesidad de mejorar la atención hacia el paciente.
En segundo lugar, se posicionan los estabilizadores UV, que representan el 12% de este mercado. Estos aditivos se utilizan en los envases de plástico para proteger tanto el contenedor como su contenido contra el efecto perjudicial de la radiación ultravioleta e infrarroja de la luz solar, de manera que se evite estimular las moléculas y romper sus enlaces químicos que pueden liberar a radicales altamente reactivos, capaces de destruir otras moléculas.
La luz UV es perjudicial para muchos de los nutrientes contenidos en un producto, como vitaminas, lípidos y ácidos grasos; por lo tanto, la demanda de botellas de PET de barrera, que ofrecen protección contra este tipo de radiación, seguirá creciendo. Un ejemplo son las botellas para leche, las cuales deben aportar protección para mantener íntegras las vitaminas B2 y B12, que son muy sensibles a la luz UV.
En tercer lugar, se colocan los aditivos antiestáticos, con un 11.9%  de participación del valor del mercado de aditivos funcionales para envases de plástico. Un aditivo antiestático es un producto químico que se añade a una pieza de plástico con el fin de eliminar o reducir la electricidad estática.
Los aditivos antiestáticos actúan para permitir que el cuerpo o la superficie del material polimérico sea ligeramente conductora, evitando así la formación de cargas estáticas y disuadir a la fijación de polvo. Los polímeros pueden acumular carga estática en la superficie mientras se mueven a través del proceso en contacto con la maquinaria y equipo de producción.
Esta acumulación estática, positiva o negativa, puede dificultar las operaciones de producción y disminuir el rendimiento del producto durante su uso final.  El embalaje antiestático es un sector relativamente maduro en el que la demanda tiende a seguir la de los productos electrónicos y eléctricos.
De acuerdo con el informe de Smithers Pira, el crecimiento del consumo de Aditivos Funcionales está aumentando más rápido que la demanda global de Envases Plásticos, debido a que las empresas transformadoras  buscan cada vez más, soluciones de bajo costo con funciones que los aditivos pueden proporcionar.

Automotriz: mayor desempeño por dentro y fuera

El incremento en la demanda de partes para el segmento Automotriz será otro motivo que beneficie al consumo global de aditivos.
La industria automotriz exige las soluciones de mayor desempeño y continua innovación. La mayor parte de aplicaciones de los plásticos es el interior, seguido de exteriores y bajo el cofre. Los Aditivos que se emplean con más frecuencia en este sector son los estabilizadores térmicos y de luz, absorbentes de UV, retardantes a la flama y efectos especiales añadidos, como aditivos antirayado y agentes antipolvo.
Las aplicaciones exteriores —fascias, defensas y salpicaderas) requieren de sistemas de estabilización adecuados para combatir los efectos de exposición prolongada al calor y durante la vida útil del automóvil. Por otro lado, es evidente que los parabrisas, los quemacocos y las ventanas de los nuevos modelos, son cada vez más grandes y están creciendo en popularidad. Las propiedades de impacto de estos elementos automotrices utilizan una capa intermedia de un polímero (Polibutadieno), el cual requiere de un sistema estabilizador de la luz que proteja el interior del vehículo de la dañina luz ultravioleta.
En el interior del automóvil, la exposición a la luz solar, especialmente a la elevada temperatura ambiente, puede causar la pérdida de funcionamiento mecánico y decoloración de las superficies. Para ello se utilizan los aditivos estabilizadores de luz, así como los retardantes a la flama, antirayado, entre otros, que se utilizan en numerosas piezas, incluyendo instrumentos, paneles de puerta, consolas y componentes de asientos.
Para cumplir con el ahorro de combustible y con los objetivos de emisiones de CO2, los fabricantes están desarrollando motores más pequeños, lo que da como resultado especificaciones de temperatura para componentes de plástico más estrictas, tales como conductos de aire y colectores de admisión de aire. Otro requisito esencial es la resistencia a los químicos, utilizados en los radiadores y mangueras de enfriamiento.

Juguetes y Medicina: altos requerimientos y estrictas regulaciones

Tanto el sector industrial como los gobiernos están imponiendo con toda celeridad legislaciones y regulaciones para garantizar la seguridad de los consumidores, además de una serie de normas ecológicas. Al mismo tiempo, la industria adapta los materiales de acuerdo con las necesidades del consumidor y desarrolla métodos de prueba de vanguardia y procesos de producción para asegurar el pleno cumplimiento de las nuevas legislaciones gubernamentales relacionadas con la seguridad de los consumidores.
Hoy en día, la industria de transformación de plásticos tiene un alcance más amplio del mercado, y la producción de una gran variedad de artículos para usos sensibles juegan un papel clave.
Las piezas de plástico coloreadas y estabilizadas están reemplazando materiales más pesados, por costo, peso, diseño y seguridad del consumidor. Esto incluye envases de plástico, implementos de uso médico, productos de higiene, tuberías y juguetes.
Al mismo tiempo, los propietarios de marca requieren de productos plásticos que aseguren el pleno cumplimiento de normas de seguridad y minimizar el riesgo de cualquier tipo de contaminación. Los legisladores examinan inclusive la más pequeña traza de impurezas contenidas dentro de los plásticos. También la presencia de aditivos y pigmentos han endurecido las normas para el uso de estos productos. Sobre todo, en la industria juguetera se establecen límites máximos permisibles para las impurezas, aún más estrictos que los que ya existían.
Por otra parte, en muchos países, además de las normas supranacionales, se aplican otras regulaciones, como las de la FDA para alimentos y medicamentos, que sigue siendo de importancia mayúscula para muchos usuarios en todo el mundo.
En otros mercados, deben cumplirse requisitos muy estrictos de otras asociaciones industriales – en Japón, por ejemplo, los de la JHOSPA (Japan Hygienic Olefin and Styrene Plastics Association, Asociación Japonesa de Higiene de Olefinas y Plásticos Estirénicos), y China también ha puesto en marcha nuevas regulaciones de contacto de alimentos.
Sumado a esto, se promueven también los criterios de EH&S (Medio Ambiente, Salud y Seguridad, por sus siglas en inglés) de los grandes fabricantes, dueños de marca, que superan muchas veces las exigencias de los gobiernos.
Los fabricantes de aditivos conocen bien esta situación, razón por la cual trabajan de la mano con sus clientes para apoyarlos a cumplir con cualquiera de estas legislaciones tan estrictas.
En este contexto, el licenciado Miguel Ángel Martí, Director General de la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (AMIJU), refirió que esta organización tiene dos funciones importantísimas en la sociedad mexicana; la primera es representar a su sector frente a las autoridades, y la segunda, es la de vinculación, sobre todo entre universidades y empresas. En ese sentido, dice, “falta mucho por hacer y mucho potencial por desarrollar”.
Con años de experiencia, Miguel Ángel Martí considera que el Sector Lúdico tiene un potencial enorme en nuestro país, pues tiene un valor de 84 mil millones de dólares anuales en todo el mundo; Estados Unidos, por sí solo, consume 24 mil millones de dólares al año. El primer lugar en producción de juguetes lo ocupa China, secundado por Brasil, y México ocupa el tercer lugar. Nuestro entrevistado asegura que desde hace cinco años este sector renació en el país, y ahora, de nuevo, vuelve a despuntar.
“El crecimiento de la Industria de Juguetes se debe en gran parte al entendimiento que la AMIJU ha tenido con la Secretaría de Economía, lo cual facilita desarrollar sus áreas de oportunidad”.
Para muestra basta mencionar que México exporta actualmente a varios países, entre ellos China, y que, incluso, muchos de los juguetes, como el caso de LEGO, que se consumen en Estados Unidos y Canadá, son hechos en nuestro país.
Por otra parte, Martí señala que en México se están inventando juguetes cada diez días, y que una vez que los moldes están listos, el país puede surtir a Estados Unidos en cinco días, mientras que China podría tardar entre 26 y 28 días. En este aspecto es muy importante el apoyo del gobierno, con facilidades para importar maquinaria y materia prima libres de impuestos, para facilitar la producción.
“Los plásticos siguen teniendo mala fama, porque se les considera tóxicos y contaminantes, no obstante, los industriales productores de juguetes trabajan para cambiar esta imagen negativa, enfatizando todos los beneficios que aportan”.
Uno de los grandes desafíos de este sector es la sobre-regulación en términos de normas y legislaciones, explica el directivo, quien asegura que muchos laboratorios que dictaminan la toxicidad y seguridad de los juguetes suelen abusar de los productores al solicitar análisis innecesarios.
Un ejemplo de esto es una norma que exige que todos los juguetes que cuentan con el más minúsculo foco tipo LED, sean examinados bajo criterios de análisis muy costosos. “Es increíble que la Industria de los Juguetes esté más regulada que la Industria de los Alimentos o Farmacéutica”, arguye Miguel Ángel Martí, quien hace resaltar su sorpresa frente a los inverosímiles criterios que utilizan los laboratorios para hacer negocio.
Desde el punto de vista del entrevistado, el tema principal de las normas debe ser proteger al usuario final y, desde luego, tomar todas las medidas preventivas para garantizar la seguridad de los consumidores. Sin embargo, muchas veces, con el afán de obtener ganancias, solicitan exámenes caros y obsoletos. El usuario, así, es precisamente quien se ve perjudicado, pues el precio final del producto debe absorber esos gastos.
Como experto y visionario lúdico, vaticina un futuro “maravilloso e increíble” tanto para la industria del Juguete como para los Aditivos; “en ambos sectores las posibilidades de negocio son muy amplias”. El éxito en la producción y distribución de juguetes es notorio y, por otro lado, la ayuda que representan los aditivos en su desempeño a lo largo de su vida útil, hasta en el reciclaje, presenta beneficio económico y ambiental.
El reto que enfrenta este sector radica en la aceleración social que experimenta el mundo, ya que los juguetes cumplen su ciclo de vida en periodos cada vez más cortos. Sin embargo, para Martí esta es un área de oportunidad: “El secreto es la innovación, la pasión y los sueños. Es muy divertido y, aparte, es negocio”, concluye.
ap_ap71_5

Aditivos para los cinco sentidos

El desarrollo y el refinamiento de los aditivos para plásticos parece no tener fin. Los efectos de olor, sabor, color y textura, e inclusive de crear (o recrear) sonidos, son posibles de lograr gracias al uso de aditivos funcionales que permiten imitar prácticamente cualquier material existente, por ejemplo, uno que parezca madera, suene a madera, huela a madera, se sienta como la madera y ¿por qué no? sepa a madera.
Muchas firmas trabajan en nanoaditivos para aportar múltiples funciones que mejoran el desempeño de productos dirigidos a todos los mercados. Los colorantes y los sistemas que producen efectos especiales, son cada vez más solicitados por los diseñadores de envases y productos de consumo de los dueños de grandes marcas, y aquellos que sirven para detectar información de productos a lo largo de toda la cadena de suministro, conocidos como aditivos para trazabilidad, como los que promueven la sensibilidad láser, abren nuevas oportunidades.
Gracias a los láser, los fabricantes pueden escribir caracteres e imágenes sobre cualquier parte del plástico, sin importar cual es la forma o superficie de la estructura que se pueda tener. Las fechas de caducidad en los cierres de la botella; los números de serie y partes técnicas o la señalización de artículos con un número de identificación o, aun mejor, códigos de barras indestructibles, todo es posible con los avances de materiales y el láser.
El láser gana importancia y preferencia cuando entra al marcaje y codificación de plásticos, porque son amigables con el medio ambiente, aportan durabilidad, son indelebles y muy flexibles en términos de uso; son aspectos que favorecen al marcaje y codificación láser sobre otras técnicas equivalentes.
Sin embargo, la mayoría de los plásticos no se pueden marcar de manera económica y con resultados adecuados, sin el uso de los aditivos sensibles al láser. Con utilizar el paquete de aditivos correcto, una amplia variedad de polímeros -en casi cualquier color- se pueden hacer marcables con láser.

Convertir plásticos en degradables. Una opción que soluciona los problemas de la basura

Con el objetivo de ayudar a México y a toda América Latina para hacer frente a sus problemas ambientales y de salud pública; la embajada británica en México anunció el lanzamiento de la empresa Symphony Environmental Technologies, especialista en crear plástico inteligente.
En conferencia de prensa, el director de la empresa en México, Stephen Cartwright, precisó que hay interés en trabajar con los gobiernos tanto federal como estales, para gestionar la transición de plásticos convencionales a oxo-biodegradables, y hacer frente a los problemas de salud causados por bacterias y hongos peligrosos.
Cartwright indicó que la compañía británica, con la ayuda de UK Trade and Investment, lanzó al mercado una amplia gama de tecnologías a través de su distribuidor, Polymer Solutions, como punto de inicio para introducir su avanzada tecnología en América Latina.
A su vez, el químico Luis Manuel Guerra, invitado especial, señaló que se trata de materiales reciclables y no tóxicos, lo que no generará preocupación porque se conviertan en contaminantes.
De igual forma, José Luis Mateos Trigos, investigador de la UNAM, indicó que ahora se cuenta con una tecnología en plásticos con durabilidad y con ventajas al medio ambiente, porque una bolsa normal dura siglos en el océano; en cambio, con la nueva tecnología inteligente, tendrá durabilidad, sí, pero a la vez, se degradará poco a poco.
De acuerdo con los especialistas, la tecnología d2w oxo-biodegradable, convierte el plástico ordinario en materiales biodegradables al finalizar su vida útil, y es el único producto oxo-biodegradable que ha recibido el reconocimiento eco-label, una etiqueta otorgada a los productos que no tienen impacto ambiental.
Entre los productos que cuentan con d2p, hay juguetes, baños entrenadores, tablas de cortar, tuberías de agua, tanques de agua, filtros de aire, cepillos de dientes y guantes, entre otros.
Por último, se distinguió que la empresa británica cuenta con 74 distribuidores en todo el mundo, y que los productos fabricantes con sus tecnologías ya están disponibles en 97 países
Los productos plásticos fabricados con los aditivos oxodegradables se descomponen totalmente y de forma segura, dejando tan solo agua, dióxido de carbono y trazas de biomasa.
Esta tecnologia ha sido probada y aprobada a nivel mundial para el contacto con alimentos, y es la más eficiente, eficaz y económica que ha sido desarrollada hasta el momento para plásticos degradables.
Consiste en la incorporación de aditivos oxodegradables a cualquier proceso de manufactura de polietileno y polipropileno, en proporciones promedio del 1%, todas las propiedades del plástico se mantienen durante su vida útil, y los plásticos se ven igual, se sienten igual y tienen la misma capacidad de carga y resistencia que los tradicionales.
No requiere ningún proceso de producción especial, no afecta la maquinaria de producción, no requiere de inversión adicional en maquinaria, equipos o entrenamiento de personal.
Los aditivos oxodegradables actúan dentro del polímero como un catalizador, y causa el rompimiento de las cadenas moleculares. Este pro-degradante se presenta en la forma de una sal metálica que rompe los enlaces carbono-carbono dentro de la cadena molecular.
La cadena cada vez se hace más corta, lo que permite que el oxigeno se una al carbono para producir CO2.
El peso molecular desciende a menos de 40,000u; en ese momento el plástico se hace hidrofílico, lo que facilita que los microorganismos pueden acceder al carbono y al hidrógeno. Como productos del metabolismo de los microorganismos se produce CO2y H2O. Esta etapa puede considerarse como biodegradación.
Los pro-degradantes vienen contenidos en un masterbatch junto con estabilizantes que los protegen de las temperaturas de extrusión y controlan el tiempo de inicio de la degradación.
El proceso de degradación comienza con cualquier combinación de calor, luz y/o estrés mecánico, actuando como catalizadores de la degradación. Una vez iniciada la degradación, continuará así aún cuando el plástico se encuentre en un cuerpo de agua, en un relleno sanitario o atrapado en la rama de un árbol, o bien a campo abierto o en el cajón de un escritorio.
El proceso de degradación de los materiales es controlable. El tiempo de degradación y la iniciación de la misma pueden ser programados de acuerdo a lo que se requiera. Los plásticos mantendrán todas las propiedades deseables durante el tiempo de vida útil programado, pero los efectos de la degradación serán evidentes tiempo después de cumplido el ciclo de vida útil del producto.
Los plásticos pueden ser producidos para degradarse en 60 días y hasta en seis años, dependiendo de los requerimientos del producto. Esto se logra a través de diferentes formulaciones del aditivo y diferentes tasas de inclusión.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Translate »
GDPR Cookie Consent with Real Cookie Banner