Uncategorized

Artículo de portada

Sector automotriz.

Los plásticos en juego.

La industria automotriz mexicana se ha disparado de manera expansiva debido a las caudalosas inversiones de las armadoras extranjeras.

La tendencia actual de los vehículos se orienta en aligerar sus partes, de ahí que los plásticos jueguen, en las entrañas mismas de ese sector, un papel de vital trascendencia, ya que mediante la sustitución de materiales tradicionales, como el acero, permiten lograr esa reducción de peso sin comprometer la productividad y la seguridad de los vehículos.

En este panorama se expone la situación que prevalece en esa pujante industria y se aquilata de paso el papel de los plásticos en este sector.


Los plásticos hacen cada vez más eficientes a los autos simplemente porque brindan un sinfín de cualidades en casi todos los aspectos, pero, antes de hablar del uso de los polímeros y ahondar en sus beneficios conviene revisar su situación actual tanto en el mundo como en México, y sopesar así cómo funciona la cadena de suministro del sector.

México toma la delantera

La producción mundial de automóviles alcanzó en 2014 los  90 millones de unidades. De los principales productores de autos en el mundo, México le arrebató el año pasado a Brasil el 7° lugar, con una producción de 3 millones 219 mil vehículos ligeros, cifra que representa 9.8% más que en 2013.

Además, con ocho armadoras exportadoras operando, en este periodo, México ascendió al 4° lugar mundial como exportador con 2 millones 643 autos.

Para aclarar estos puntos, Oscar Albin, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), la asociación que integra a todos los fabricantes de autopartes instalados en México –sin importar su origen de capital–, comenta que “a pesar de que este país es un gran productor y exportador de autos, tenemos un mercado doméstico muy reducido. El número de vehículos que vendemos por cada mil habitantes, es la mitad de lo que vende Argentina o Brasil, que son países con una economía equivalente a la nuestra”.

Albin sugiere para enmendar esta situación y vender más al mercado interno, “eliminar la entrada masiva de carros usados de Estados Unidos, hacer créditos accesibles y económicos y chatarrizar la considerable cantidad de los viejos –60% de los coches que circulan en el país, que tienen más de 15 años“.

Al parecer, esta situación empieza a cambiar, ya que en el primer mes de 2015 las armadoras reportaron crecimientos de doble dígito en ventas locales: 103,697 vehículos ligeros, lo que representa 21.3% más en comparación con el mismo periodo de 2014.

Asimismo, las ventas al exterior también crecieron en un 21.3%, con 103,697 vehículos ligeros. Estados Unidos se mantiene como el principal destino de exportación (70.5%), seguido de Canadá (14.6%), Brasil (2.4%), Alemania (1.9%) y Colombia (1.3%).

En este mismo mes, la producción de vehículos en México registró 6.8%, en comparación con enero de 2014. Un nuevo récord histórico.

Mecánica Nacional

México tiene una larga historia en el negocio de la producción de automóviles. La primera fábrica fue levantada por Henry Ford en 1925. Hacia finales de 1930, General Motors (GM), Chrysler y Renault, también producían en suelo mexicano, aunque no en grandes volúmenes de unidades.

Cinco décadas más tarde, en 1983, luego de una crisis económica, México cambió sus políticas con el objetivo de promover las exportaciones, lo cual animó a GM y a Ford a abrir nuevas y más modernas fábricas cerca de Estados Unidos (EU), hacia donde dirigía su producción.

En 1994, gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se fomentó la inversión. Desde entonces, los fabricantes de automóviles instalaron tecnología de última generación en nuestro país, a la par que en sus plantas de EU y Canadá.

Con el TLC la industria automotriz en México se modificó para siempre, y se empezó a buscar con ahínco acuerdos comerciales con otros países de Europa, Asia y América del Sur, lo cual contrastó con sus rivales latinoamericanos, como Brasil y Argentina, que adoptaron políticas más restrictivas.

Ciertas decisiones de las armadoras más importantes en cuanto al traslado de su producción a México, fue un hito significativo para esta industria; una señal de que este sector ya había ganado una reputación de calidad.

Hay una vocación muy añeja en el caso mexicano de proporcionar en la industria automotriz un profesionalismo indiscutible y está demostradísimo con la calidad que se entrega en los vehículos ensamblados aquí, que es de muy alto nivel.

Por lo pronto, el boom en la producción de autos en México sacude a la industria automotriz mundial.

1 2 3 4 5 6 7Página siguiente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
GDPR Cookie Consent with Real Cookie Banner