Editorial: La era de la colaboración.
A mayor flexibilidad, mejores cambios.
El título de portada de este número de Ambiente Plástico: Elastómeros Termoplásticos (TPE), “Más allá de la Dualidad”, se presta no sólo a la descripción de los atributos que distinguen a una familia de materiales -relativamente joven dentro del mundo de los plásticos-, que surge de la unión de dos tipos de polímeros, y que logra una sinergia tal que se ha posicionado en un tiempo muy corto, porque sus integrantes son ideales para moldear partes automotrices y de electrodomésticos, calzado, artículos deportivos y una infinidad de productos de consumo en el hogar. Se vaticina en este reporte que su volumen de consumo crecerá sin freno y que el número de productores en todo el mundo tenderá a multiplicarse. Este título también evoca el signo de los tiempos, ya que nos anuncia que vivimos en la “Era de la Colaboración”.
Ahora, por primera vez en la historia, la humanidad ha sido capaz de crear un alud de información que nadie puede absorber; se fomenta ahora una mayor independencia que nadie puede gestionar y se suceden cambios a un ritmo que nadie puede seguir…, porque aún no tenemos los reflejos para hacerlo. Los nuevos talentos que se incorporan, e incorporarán a las empresas en estos años, son los denominados “Digital Natives”, quienes procesan la información a velocidad digital, les entusiasma la multitarea, les fascinan los gráficos y los videos que acompañan al texto y funcionan mejor en la red; ellos buscan la gratificación instantánea y las recompensas frecuentes.
Para esta generación, aprender es un juego. Las nuevas mentes tienen la capacidad de crear productos únicos y detectar patrones y oportunidades inesperadas, así como combinar ideas aparentemente sin relación para dar con un concepto novedoso. Además, suelen ser empáticos para comprender las sutilezas de la interacción humana, encuentran alegría en sí mismos y la pueden recibir de los demás, al mismo tiempo que muestran interés del propósito y significado.
Ante esta inquietante presencia, es el momento de cuestionar las viejas formas de trabajar, formas que sirvieron para resolver problemas pero que ya no son relevantes en nuestros días. Hoy debemos construir organizaciones más flexibles, pensadas para las personas, en las que el liderazgo y la innovación sea un trabajo compartido por todos. Basta recordar que: “si siempre hacemos lo mismo, siempre conseguiremos lo mismo”. Es el momento de abandonar, de una vez por todas, nuestra zona de confort.
Ya se acabó el tiempo de simular; en la actualidad debemos ejecutar —que es la disciplina de alinear a las personas con los objetivos a fin de lograr los resultados previstos—para poner a prueba las ideas en condiciones reales y en mercados reales. Necesitamos organizaciones ágiles, transparentes, rápidas y flexibles, abiertas al cambio y a la innovación. La transparencia es una fuerza que las empresas pueden utilizar de modo activo para construir y reforzar la confianza de sus clientes, y para mostrar su valor en un mercado cada vez más global. Aquí quiero resaltar que en nuestro país, por desgracia, no estamos acostumbrados a ser transparentes.
Con dificultad participamos en ejercicios que impliquen compartir información de nuestras empresas porque perdimos la confianza, y no sé aún en qué momento. Generar información confiable para tomar mejores decisiones tiene un gran valor, pero en México no es una tarea fácil. Siempre queremos obtener gratis la información de mercados, precios y tendencias, pero a cambio no deseamos compartir ningún dato de mercados o consumos.
La revista Ambiente Plástico ya se ha posicionado como una referencia confiable de información, pero siempre precisamos de la participación activa de nuestros lectores para que los datos de mercado que generamos alcancen un mayor detalle. Espero que este mensaje persuada a las empresas de nuestra comunidad del plástico a que colaboren bajo un esquema de confianza mutua para que, cuando reciban una llamada, una encuesta o la visita de nuestro equipo de trabajo, no objeten al compartir la información básica para integrar nuestros análisis estadísticos, elaborados para el bien de todos; al final, los resultados de la experiencia de compartir siempre nos van a resultar útiles a todos. ¡Ayúdenos a ayudarles! Mónica Conde Directora Editorial