
Maquinaria para Plásticos: Horizonte de Bonanza
La venta de maquinaria para transformación de plásticos es el claro ejemplo de que después de la tempestad, llega la calma. Este año 2021 continúa el aumento de los pedidos para atender todos los mercados en recuperación, no obstante, la escasez de materiales y elementos electrónicos, son ahora la mayor preocupación de los fabricantes.
Perspectivas halagüeñas
En conclusión, podemos observar que la fabricación de maquinaria para plásticos, tras los paros relacionados con la pandemia, se reanudó en todo el mundo y en este reportaje presentamos la opinión de 15 representantes de maquinaria muy importantes en la Industria del Plástico presentes en México.
Estas compañías proveen al mercado las firmas más vendidas en nuestro país, la mayoría enfocada a la industria de inyección, lo que muestra, una vez más, la importancia de este proceso de transformación de plástico, la mexicana Beutelspacher, que se especializa en todas las vertientes de extrusión, donde, además, es pionera, y empresas importantes en la manufactura y distribución de maquinaria para el mercado de soplado.
Sergio Beutelspacher, director general de Beutelspacher; Gerardo Moreno, director comercial de Inyecteck, representante de Dr. BOY en México; Alex Kramer, director técnico de Avance Industrial, representante de Sumitomo Demag; José Antonio Barroso, director Administrativo de Haitian México; David Felix, director de Plasgrom; Tetiana Pronikova, jefa del grupo para el desarrollo de las Américas de PET Technologies; Juan Carlos González, director general de Milacron Latinoamérica; Rodrigo Yniesta, director de TAI-MEX; Alejo Rodríguez, director general de Interpack Solutions; Antonio Rampone, Sales Manager de NEGRI BOSSI; Albert Khan, gerente general de AKOPET; Rodrigo Muñoz, director general en WITTMANN BATTENFELD México; Alejandro Andrade, Chief Strategy Officer en Innovateck; Mucio Vieyra, gerente de ventas en Kautex México; y Ramón Chávez, Gerente de la Unidad Estratégica de Negocios de Maquinaria para Plástico en MAINCASA, expusieron sus diagnósticos y pronósticos sobre la mesa y nos hablaron de la situación que la industria de maquinaria experimentó durante el 2020, un año atípico donde el tema central fue la pandemia.
México, un exponente mundial de tecnología
Transformadores de países como Alemania, Israel y Francia exportaron a principios del 2020 tecnología 100% mexicana. Beutelspacher, especialista en maquinaria de extrusión, empezó la pandemia con el pie derecho. Un mayor inventario de materiales, previendo el desabasto por efectos del nuevo coronavirus, permitió que la compañía liderada por Don Sergio Beutelspacher mantuviera sus operaciones a flote.
Según lo referido por el director general de Beutelspacher, el enfoque de economía circular, al que cada vez se le da mayor importancia en el mercado nacional, también representa en estos tiempos una gran oportunidad de negocio. Las tecnologías de coextrusión, como asevera el experto, juegan un papel crucial en el reciclaje de los materiales plásticos postconsumo.
Por lo demás, la venta de máquinas para la fabricación de tubo endotraqueal ayudó a mantener el negocio con soltura. A pesar de la falta de personal capacitado, de la incertidumbre económica o de las complicaciones en logística internacional –que atrasa el arribo de aceros provenientes de Europa para la fabricación de maquinaria–, Beutelspacher ha logrado conservar un buen nivel gracias a su tecnología.

Un giro de 180° en el enfoque de negocios
Otro punto interesante que vale la pena destacar, es la situación del mercado local. Muchas empresas que no se dedicaban al plástico empezaron involucrarse en proyectos relacionados con la industria.
Uno de los sectores más golpeados por la pandemia, y que diversificó sus operaciones al no estar dentro de la categoría de empresas esenciales, fue la industria automotriz, de acuerdo con Gerardo Moreno, director comercial de Inyecteck, representante de Dr. BOY en México.
No es para nada un secreto que las empresas con una fuerte participación en el mercado automotriz registraron una baja en las órdenes de compra, en los pedidos de refacciones y en los servicios.
De hecho, las afectaciones a la industria automotriz fueron tan graves que muchas armadoras tuvieron que reducir su plantilla por falta de liquidez.
A pesar de la mala racha en el sector automotriz, la industria médica ofreció grandes oportunidades de negocio a Dr. BOY.
A raíz de la pandemia, las piezas de muy bajo gramaje fueron de las más requeridas y quién mejor que una firma especialista en microinyección para atender este mercado necesitado de jeringas y otros aditamentos médicos.
Los desafíos en la cadena de suministro también afectaron la demanda de maquinaria. La lentitud de la logística por temas de COVID-19 ocasionó un retraso en la fabricación de los equipos de nueve a 30 semanas, asevera Gerardo Moreno.
Crecimiento contra todo pronóstico
Al margen de que los retos del año pasado se centraron en renegociar plazos de algunos créditos a clientes, quienes quedaron alarmados por el alza del dólar que, en los momentos más crudos de la pandemia, pasó de 18 a 25 pesos en menos de un mes, José Antonio Barroso, director Administrativo de Haitian México, coincide con el impulso que la pandemia le dio al mercado de inyección.
“Flexibilidad” fue la palabra clave para Haitian México, comentó el directivo, y no solo en términos de pagos, sino que también en capacidad de reacción, en comercialización e, incluso, en activar un modelo de renta de máquinas.
El mercado chino explotó positivamente. Si Haitian en sus años récord vendía 35 mil máquinas inyectoras al año, en el 2020 logró cifras de más de 42 mil, un hecho que, a decir del experto, impactó en tiempos de entrega, sin considerar que los fletes marítimos de China a México alcanzaron precios antes nunca vistos.

Esos precios excesivos en fletes afectaron a los clientes que compraban no solo para atender la demanda de las aplicaciones médicas, sino también a aquellos que optaron por sustituir su maquinaria de inyección antigua.
Las navieras piden el pago premium de 2,000 dólares por contenedor, cuando la máquina, destaca José Antonio Barroso, requiere de cinco contenedores para su transportación. Sobre este punto, los proveedores de maquinaria esperan que pronto pase la temporada de los fletes de costos irracionales.
Pero no todo es incierto para los transformadores; sorprende positivamente la planta de producción de 27 mil m2 de Haitian México, donde la compañía fabricará unas mil máquinas de inyección de plástico de hasta 530 toneladas de fuerza de cierre en un periodo de cinco a 10 años.
Un recuento a la venta de maquinaria
Según información de EUROMAP (Asociación Europea de Fabricantes de Maquinaria para Plásticos y Caucho), con cifras analizadas en los últimos cinco años, en Europa se vendieron 13 mil 572 máquinas en el 2017, un año excelente para el mercado de la inyección, puesto que, con esos equipos vendidos, se llegó al pico más alto de los últimos años, indica Alexander Kramer, director técnico de Avance Industrial.
Estas ventas, que representaron un 15% más respecto de las máquinas vendidas en 2016, se lograron, principalmente, por la diversificación del mercado de inyección.
Aunque es importante mencionar que, en el año 2018, es decir, dos años antes de la pandemia, las estadísticas de EUROMAP ya empezaban a registrar una fuerte caída en la venta de maquinaria del 10% en Europa. Se vendieron entonces 12 mil 199 máquinas, pero continúo a la baja en el 2019, año en el que se logró colocar únicamente 8 mil 21 equipos, una caída del 34% respecto al 2018, el punto más bajo de las ventas.
Sin embargo, en el año 2020 se vendieron 8 mil 866 máquinas, un incremento del 11.5% en relación al 2019 y se espera que para el 2021 la venta de maquinaria despunte, siendo Sumitomo Demag, punta de lanza en las máquinas rápidas, una de las marcas más solicitadas para packaging.
Es importante mencionar que los números malos del 2017 y 2019, como observa Alex Kramer, se debieron no a otra cosa, sino a la caída de la industria automotriz a nivel mundial.
Adicionalmente, y con información de EUROMAP, se espera que en 2021 el pronóstico de ventas en Europa sea de 11 mil 600 máquinas, recuperación de casi un 30% respecto del año 2020, un escenario que previsiblemente se va a repetir en 2022.