AP71

Normalización: Norma para contenido de Negro de humo

normalizacion_ap71_nota

Determinación en materia prima y en producto terminado

Hace unos meses, el Diario Oficial de la Federación publicó la declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-E-034-CNCP-2014, la cual establece el procedimiento para determinar el contenido de negro de humo en poliolefinas.
El negro de humo, producido tradicionalmente por la carbonización de materiales orgánicos -de tal forma que está formado por carbono puro-, es uno de los pigmentos que se ha utilizado con más frecuencia en la industria del plástico, ya que, además de color, brinda protección contra los rayos ultravioleta (UV).
La norma mexicana NMX-E-034-CNCP-2014, establece el procedimiento para evaluar la cantidad de negro de humo que contienen las poliolefinas, ya sea como materia prima o como producto terminado.
Dicha norma sustituye a la NMX-E-034-SCFI-2002, donde el procedimiento establece dos métodos, uno por pirolisis y otro, por mufla.
Método por pirolisis
Este procedimiento consiste en descomponer cierta cantidad de material, a través de calor, durante determinado tiempo, en atmósfera de nitrógeno para posteriormente calcinarla, es decir calentar a temperatura elevada a fin de provocar su descomposición térmica. Este método no es recomendable para materiales que contengan compuestos no volátiles y cargas. El contenido de negro de humo se obtiene a partir de la diferencia de pesos, antes y después de la pirolisis y la calcinación.
Método por mufla
El segundo método, consiste en pesar cierta cantidad de la poliolefina a evaluar, y colocarla en una mufla precalentada por determinado tiempo. Al terminar la combustión, se pesa el residuo para determinar la cantidad de negro de humo.
Radiación Ultravioleta
Determinar la cantidad de negro de humo en poliolefinas es de gran importancia, ya que, además de color, proporciona protección contra los rayos ultravioleta. La exposición a los rayos del sol provoca deterioro de algunas propiedades físicas, como la flexibilidad y la resistencia mecánica, a la vez que puede ocasionar cambios de color y opacidad. La resistencia a los rayos UV es un requisito para evaluar la calidad de los productos finales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Translate »
GDPR Cookie Consent with Real Cookie Banner