TecnologíaTop

¿Por qué los recién egresados deben capacitarse en robótica colaborativa? Héctor Salazar responde

Hoy, más que nunca, las ventajas que ofrecen a los recién egresados la capacitación en el uso de robots colaborativos los hace más competitivos en el sector manufacturero. Más trabajo, más dinero.

Durante años hemos oído hablar de la «brecha de habilidades», y de cómo los fabricantes simplemente no pueden encontrar empleados capacitados. Por ello, integrar soluciones de robótica colaborativa  de última generación en el aula “es fundamental para abordar este desafío y ofrecer a los estudiantes empleabilidad instantánea”, asevera Héctor Salazar Rojas, Regional Master Trainer en Universal Robots.

En el contexto de la automatización durante el proceso de formación profesional, sale a relucir, como una sugerencia del algoritmo en las redes sociales, el programa de aprendizaje electrónico Universal Robots Academy, el cual ofrece seis módulos gratuitos de instrucción en línea, diseñados para involucrar a los usuarios, motivarlos e impulsarlos a tomar sesiones sencillas, detalladas y prácticas sobre la implementación de la robótica.

“Es una plataforma abierta a todo el mundo, sin costo alguno, sin condiciones y con disponibilidad en idioma inglés, español, alemán, francés y chino”. Además, el experto agrega que “dentro de entornos de aprendizaje interactivo, los estudiantes pueden obtener oportunidades prácticas para adoptar conocimiento sobre robótica colaborativa, reconocer aplicaciones industriales y de automatización, y contar con la capacidad de dominar la programación de robots en lapsos muy cortos”.


Te puede interesar: Mitos y verdades de la Inteligencia Artificial en el sector manufacturero: Fernando Sotelo


La inteligencia de la automatización

Héctor Salazar, reitera que la sociedad se enfrenta a una inminente brecha de habilidades en la industria manufacturera que se debe reducir por todos los medios posibles, de ahí que facilitar la creación de conocimiento y el acceso a las nuevas tecnologías en robótica colaborativa sea un paso importante en esta dirección.

“A pesar de la amplia disponibilidad de herramientas, todavía existe cierto grado de incertidumbre sobre cómo manejar la tecnología en las aulas y cómo evaluar los resultados de dichas actividades”.

Y es que, para el bien de la “mentefactura”, las escuelas y las partes interesadas en la educación aún están explorando la mejor manera de aprovechar los beneficios de los nuevos desarrollos tecnológicos.

Héctor Salazar enfatiza que, en la sociedad hiperconectada y digitalizada en la que coexistimos, la educación no puede dejar de incluir nuevas formas de alfabetización, las cuales aumentarán “los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los estudiantes, ayudándolos a desarrollar su potencial, contribuir tanto al bienestar de sus comunidades, así como al medio ambiente, y percibir mejores ingresos”.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
GDPR Cookie Consent with Real Cookie Banner