Relatos
El tráfico pesado de la historia de lo autos en México.
El tráfico pesado de la historia de los autos en México
La historia del automóvil en México se da entre los siglos XIX y XX, cuando los carruajes tirados por caballos comenzaron a compartir espacio con los primeros vehículos motorizados que en 1895 aparecieron en las principales avenidas de la capital.
Con el coche nos transportamos al futuro. Bueno, casi siempre; hasta que alguien nos recuerda que con él también nos transportamos al pasado y que la semilla del concepto de modernidad empezó justo cuando apareció un auto como el que arrancó en enero de 1895, conducido por su orgulloso propietario, don Fernando de Teresa, en una noche fría, cuando todavía no se inventaban los semáforos, ni las luces mercuriales, metía el cascabeleo y otros ruidos inéditos del motor por las cerradas calles de la ciudad, a una velocidad que no excedía los 16 kilómetros por hora.
En esos años todavía no había gasolineras ni agencias de coches, ni talleres ni vulcanizadoras ni calles asfaltadas; el vehículo se movía por una ciudad acostumbrada al ruido de los cascos de los carruajes y de los cascos de los caballos, una ciudad que olía a todo, menos a gasolina quemada, sin contaminación.
La Agencia de Ingenieros Basave, Robles Gil y Zozaya trajo a México el primer automóvil (de acuerdo con la Historia de los Caminos de México, de Manuel Salinas Álvarez), coche que se movía a sus anchas por una ciudad de México, que más que trazo para circular era un bache masivo, cuajado de agujeros más profundos que los impactos de los meteoritos en la luna.
Según Roberto E. Moreno, en una crónica periodística, el primer automóvil de combustible que llegó a México fue un Delaunay Belleville, hecho a mano, procedente de Tolón, Francia, fue introducido a fines de siglo XX por Don Andrés Sierra. En 1897 –relata– “se presentó el primer carro construido en México por Mohler & de Gress y en el circuito del Hipódromo de la Condesa corrían los veloces automóviles ZUST 1906”.
Moreno señala que en la Revista del Club Mexicano de Automóviles Antiguos, en Junio de 1906, se publicó que había en México alrededor de 400 automóviles lo que condujo “a sus dueños, aristócratas, científicos, nuevos ricos o ricos por abolengo, a formar el Automovil Club”, cuyos socios fundadores fueron los señores Jesús Pliego, Pedro Lange y Carlos Montesinos; “fervientes impulsores de todas las actividades relacionadas con el automovilismo…, que organizaban recepciones, exhibiciones, carreras y las tradicionales posadas, en forma verdaderamente suntuosa”.
También apunta el cronista mencionado que el automóvil no sólo servía para presumir, sino que, seis años después, un camión marca Mors, apoyó a “la fábrica El Buen Tono para hacer la publicidad de sus productos en los barrios urbanos”. El apunte recuerda, asimismo, que el Servicio Postal “también se modernizó en la recolección de la correspondencia con la adquisición en 1908 de Triciclos Automóviles”, y que ya para entonces el H. Cuerpo de Bomberos contaba con “un automóvil Maxwell de 30 caballos, una bomba automóvil, cuatro carros malacates, vehículos de transporte y de escalas y los de las bombas de vapor y a mano”.
En esta oportunidad, ofrecemos un breve recuento del paso del automóvil por las calles y carreteras de la historia de México hasta nuestros días, una historia muy larga que decidimos resumir con unas cuantas fechas:
1902
-Los primeros automóviles llegan a la Ciudad de México, y totalizan un parque vehicular de 136.
1905
-Porfirio Díaz crea el primer Reglamento de Tránsito.
1909
-Porfirio Díaz crea un impuesto para los propietarios de vehículos que fue abolido por Madero.
1921
-Buick se establece en México.
1923
-Se establece en México la Ford Motor Company.
1935
-Se instala General Motors en México.
1938
-Inicia operaciones Automex (Chrysler).
1962
-En México aparece un primer Decreto Automotriz.
1964
-Volkswagen inicia operaciones de ensamble, en el Estado de México.
-Ford hace una expansión de su producción e instala dos nuevas plantas en el Estado de México.
-Chrysler abre una planta de motores en Toluca.
1965
-General Motors inaugura el complejo de motores y fundición en Toluca.
-Nissan Mexicana inicia operaciones en Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), en Morelos.
1968
-GM inaugura su planta de ensamble en México.
-Con motivo de los Juegos Olímpicos, el Gobierno introduce la Tenencia.
1982
-Debido a la crisis económica VAM (American Motors) deja el país.
1986
-Renault se va de México.
1989
-El Hoy no Circula restringe de circular a una quinta parte del parque vehicular.
1994
-La primera edición del International Auto Show se celebra en el Palacio de los Deportes.
1996
-El evento cambia de nombre, ahora Auto-expo Mundial, y se muda al World Trade Center México.
2003
-Se restringe la circulación a 7.6% de los vehículos capitalinos cada día de la semana.
2004
-México da lugar al Salón Internacional del Automóvil México, SIAM.
2005
-Las ventas de automóviles rebasan en México la marca del millón de unidades.
2006
-Mazda desarrolla el primer bioplástico derivado vegetal que puede ser inyectado y asegura una buena resistencia térmica y al impacto.
2008
-Comienza la producción del primer automóvil de serie totalmente desarrollado en México, el Mastretta MXT.
2010
-Llegan a México más modelos híbridos al mercado como el Toyota Prius.
2011
-Mazda anuncia la construcción de su primera planta en México, en Salamanca, Guanajuato.+
2012
-Audi, la marca de lujo del grupo Volkswagen, anuncia la apertura de una nueva planta ensambladora en Puebla, con una inversión de 1,300 millones de dólares.
-México se coloca como el 4º país exportador de vehículos ligeros, y ocupa la quinta posición como exportador de autopartes a nivel internacional.
2013
-La industria automotriz terminal creció en tres ámbitos: mercado interno, exportaciones y producción. El sector automotriz y de autopartes representaron el 2.6% del PIB nacional y 15.0% del PIB manufacturero mexicano.
2014
-En los últimos meses, siete empresas han anunciado la instalación de plantas de manufactura en el país: Nissan-Renault, Honda, Mazda, Audi, Mercedes-Benz, BMW y Hyundai, que sumarían una inversión total de 8,263 millones de dólares.
2015
-Toyota anuncia la construcción de una segunda planta.
-En Guanajuato operan más de 180 empresas, tanto armadoras como proveedoras, que aportan 13% del PIB de la entidad, cifra aumentará a 20.5% del PIB para 2018.
-En el país operan 32 armadoras de las cuales 11 fueron instaladas en la zona del Bajío, en los estado
s de Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí.