Sector Construcción: Plásticos a la obra
Plásticos a la obra
Hoy en día es imposible imaginar al sector de la construcción sin plásticos. Estos materiales ofrecen soluciones inteligentes e innovadoras para los grandes desafíos mundiales como la escasez de los recursos, la urbanización y la evolución de la demografía. Sus principales beneficios no son sólo su contribución al ahorro de energía, ya que muchos de ellos son muy buenos aislantes, sino también su versatilidad, durabilidad, capacidad de innovación y rentabilidad, que sobresalen en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Además, los productos plásticos han logrado avances significativos en su desempeño ambiental, desde su producción, hasta las fases finales de su vida útil, siempre tomando en cuenta el bienestar de los habitantes.
La infraestructura:
Un respiro para la economía mexicana
Una obra de infraestructura siempre propicia el desarrollo de las comunidades afectadas y fomenta la igualdad de oportunidades de la población. La construcción de una carretera favorece la movilidad, impulsa el comercio, la productividad y la competitividad. La provisión de agua potable y saneamiento, la dotación de escuelas y hospitales, y la ampliación de la red eléctrica, son medidas indispensables para combatir a la pobreza y a la marginación. En tanto, la creación de ciudades y regiones que permiten e incentivan el desarrollo sustentable son el resultado de una integración inteligente de los proyectos de infraestructura.
Grandes expectativas
Durante la celebración del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrado a comienzos de año, el presidente Enrique Peña Nieto apuntó que el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018 era el comienzo de una nueva etapa en la construcción, la modernización y la conservación de la infraestructura del país, y abundó que dichas acciones tenían como meta convertir a México en un centro logístico global de valor agregado.
Además, buena parte de los programas incluidos en el PNI contarían con la participación activa de asociaciones público-privadas (APPs). A partir de junio de 2014, la Industria de la Construcción por fin dejaba atrás su etapa recesiva. Para entonces ya había acumulado 11 meses consecutivos de crecimiento. Este crecimiento fue impulsado sobre todo por la inversión privada, y se vio reflejado en los siguientes datos:
- De enero a abril de 2015, la Industria de la Construcción acumuló un crecimiento de 4.5%.
- En el mes de abril, por cierto, la Industria de la Construcción registró un crecimiento de 4.8% respecto del mismo mes de 2014.
- El dinamismo mostrado por la construcción durante el cuarto mes del 2015 fue impulsado por mayores obras relacionadas con edificación (obra privada) que, durante el mes de abril, crecieron a una tasa de 7.7% con relación al mismo mes de 2014. Asimismo, en abril de 2015 las obras relacionadas con el subsector de trabajos especializados aumentaron 4.4% y las obras de ingeniería civil (obra pública) se redujeron 3.5% con relación al mismo mes de 2014.
Una visión optimista
La Industria de la Construcción ya va de salida del ciclo recesivo e iniciando un ciclo de expansión, así lo confirman las cifras en el subsector vivienda, que está repuntando. En tanto, la ejecución de la inversión pública en el segundo semestre de 2015 se acelerará una vez que hayan concluido las etapas de licitaciones y se inicien las obras. Esto hace pensar que el Sector de Construcción, luego de 18 meses de contracción en su tasa anual (diciembre de 2012 a mayo 2014), reafirma su crecimiento económico enfilando hacia el 2016.
Por otro lado, el consumo privado, conforme se van absorbiendo los efectos negativos de la Reforma Fiscal, da indicios de reactivarse.
En otro ángulo, la inversión privada, una vez que las principales reformas se encuentren en proceso de implementación, estará respondiendo. Además, se espera que la economía de Estados Unidos muestre expansión y un mejor dinamismo en la segunda mitad del año, lo que consolidará las exportaciones mexicanas, que se han ido robusteciendo en los últimos meses. Se adelanta que la Industria de la Construcción cerrará 2015 con un crecimiento anual de 3.5%.
Cuentas claras
Uno de los principales detonantes del crecimiento económico es el desarrollo de las obras públicas, de ahí que urge modernizar el marco jurídico vigente y dar congruencia a los ejes del Programa Nacional de Infraestructura.
En diciembre pasado, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la reforma integral que propuso el presidente Enrique Peña Nieto a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, y entre las modificaciones significativas se encuentra la creación de nuevas figuras, como la gerencia de proyecto, que servirá para conducir obras técnicamente complejas o que impliquen inversiones superiores a los 5 mil millones de pesos. Esto, con el fin de mejorar la planeación e identificación de riesgos importantes en el diseño, gestión, ejecución y supervisión de megaproyectos, que por su complejidad técnica requieren de una evaluación especializada.
Otro punto de la mayor relevancia es el que se refiere a la certidumbre de la realización de los pagos en monto y fecha, una situación que en muchos casos significa la descapitalización de las empresas contratadas por las distintas dependencias.
Reformas a la Ley de Obra Pública
- Los megaproyectos contarán con un instrumento de gestión especializada acorde con su complejidad e inversión.
- Incorpora la figura de gerencia de proyecto, que busca fortalecer la planeación, organización y ejecución de una obra.
- Promueve el uso del sistema en línea CompraNet, como la principal guía para llevar a cabo los procedimientos de contratación.
- Las dependencias que hayan licitado obra pública deberán notificar al Seguro Social cualquier irregularidad en materia de seguridad social de sus contratadas.
- Establece nuevos mecanismos administrativos para sancionar a licitantes, contratistas y servidores públicos que evadan la ley.
- Precisa los requisitos a seguir por parte de servidores públicos para la emisión del fallo que adjudique una obra.
- Promueve a las personas físicas y morales mexicanas en la adjudicación de obras.
- Provee certidumbre para las finanzas de las contratistas, pues establece plazos específicos para el pago de obras.
Apoyos y apuntalamientos
Entre las asignaturas pendientes para el desempeño de la actividad constructora destacan la competencia que significan las empresas constructoras extranjeras y los apoyos que se brindan a las Mipymes.
Para enfrentar la competencia extranjera en condiciones justas, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) propone un esquema de asociación, mediante el cual la empresa extranjera que requiera participar del mercado, tendrá la posibilidad de realizarlo.
En este esquema, la empresa asociada, recibirá el “know how” para integrarse al mercado mexicano, así como una red de contactos que le permitan realizar negocios en México.
Se propone un esquema formal de participación y colaboración conjunta en el desarrollo de proyectos de infraestructura entre las empresas nacionales y extranjeras, en un marco de:
- Reciprocidad
- Equidad
- Transferencia Tecnológica
- Capacitación
- Contenido Nacional
- Alianzas Estratégicas
Empresas pequeñas, grandes problemas
Los procesos recesivos sufridos en el país han puesto en riesgo -o llevado a la quiebra- a buen
número de micro y pequeñas empresas constructoras. Para brindar apoyo a las Mipymes, la CMIC ofrece los siguientes apoyos:
- Promover la creación de nuevos mecanismos de financiamiento con esquemas de Garantías de la Banca de Desarrollo y créditos de la Banca Comercial, que permitan el crecimiento de las Mipymes.
- Gestionar mayores beneficios de los programas y apoyos que ofrece el INADEM para las Mipymes a través del Fondo Nacional del Emprendedor, así como de otras instancias de Gobierno.
- Se busca el estricto cumplimiento de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa dando seguimiento puntual, en coordinación con la Unidad de Compras de Gobierno de la Secretaría de Economía, al respeto del 35% de los presupuestos que deben ser otorgados a las Mipymes.
El plástico en el Sector de la Construcción
El sector de la construcción ocupa el segundo lugar en importancia en volumen de consumo de plásticos —23% en el mundo y 15% en México— y se espera que este sector crezca todavía más debido a la urbanización global, particularmente en países emergentes como el nuestro.
Actualmente, la tubería en general, es el producto con mayor impacto en este mercado, seguido de
El sector de la construcción que ofrece mejores oportunidades para los materiales elaborados con plástico, según la CMIC. En orden de Importancia:
- Infraestructura Hidráulica. Donde las tuberías ya sea de PVC (Policloruro de Vinilo) o de HDPE (Polietileno de Alta Densidad) sirven para transportar el agua potable o para riego (afluentes) y de drenajes (efluentes), así como cisternas y tanques para almacenamiento.
- Edificación, principalmente en el desarrollo de vivienda, edificios de oficinas y comerciales, edificaciones y naves industriales, con productos que van desde cables, tubería conduit, cimbras, hasta techos, ventanas y acabados decorativos —pinturas, alfombrados, pisos— y sistemas de seguridad
- Infraestructura de transportación de gas, electricidad y telecomunicaciones, que incluyen cables, tubería, elementos de control, luminarias.
- Desarrollo de carreteras y su mantenimiento, donde soresalen señalamientos, pinturas fluorescentes, elementos de acotamiento hasta el tratamiento de pavimentos.
El plástico debe publicitarse más entre los ingenieros
Para conocer la opinión de la ingeniería con respecto a la utilización de los nuevos materiales derivados del plástico en las obras de infraestructura, Ambiente Plástico entrevistó al ingeniero Víctor Ortiz Ensástegui, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), quien opina:
“La mayor incorporación de los materiales plásticos a la construcción de grandes obras dependerá mucho de la Industria del Plástico, pues corresponde a los industriales encontrar los nichos dónde insertarse, de tal suerte que nos den, a los ingenieros, la opción de nuevos elementos que ofrezcan las ventajas de durabilidad, costo y tiempo.
Se deben tocar puertas en los centros de investigación de ingeniería, como el Instituto de Ingeniería de la UNAM, Alianza FiiDEM y en las diferentes direcciones de servicios técnicos de SCT, de CONAGUA, de CFE, de PEMEX.
Sin duda el plástico es algo con lo que convivimos; no me imagino un cable de alta tensión sin su recubrimiento, o una tubería sin Polietileno de Alta Densidad (HDPE); son materiales que usamos en agua potable, gasoductos o drenajes. Lo que nos falta es estar convencidos de que eso mismo se hace en otras áreas, con otros usos.
“Hay mucho realizado, pero deben darnos la oportunidad de conocer sus avances y, sobre todo, cómo protegen al ambiente, y así estaríamos en condiciones de recibirles con los brazos abiertos”, concluye el entrevistado.
Los materiales plásticos van ganando posisionamiento en arquitectura
Para el arquitecto José Luis Cortés Delgado, presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM-SAM), el uso de los materiales plásticos en la arquitectura es idispensable, como lo expresa en la entrevista exclusiva que sostuvo con Ambiente Plástico.
“Se pude observar que desde los años 60, la utilización de los materiales plásticos en la arquitectura, va ganado posicionamiento, desde las instalaciones hidrosanitarias, hasta el mobiliario y la ventanería, hoy en día no hay un arquitecto que no utilice algo que provenga de la Industria del Plástico, pues los materiales tienen muchas virtudes, como una gran flexibilidad, rapidez, fácil mantenimiento y durabilidad; recordemos que el costo beneficio es muy importante”.
La moldeablidad del material ha permitido el avance del diseño desde pequeños objetos y el mobiliario, hasta sistemas estructurales. “Las posibilidades del plástico son infinitas, como se puede observar en la arquitectura de Juan José Díaz Infante, quien realizó algunas de las primeras estructuras integrales hace 50 años”.
Pero también es cierto que antes había un rechazo por estos materiales; “se decía que contaminaban, pero hoy en día, la tecnología del reciclaje ha avanzado, y nos demuestra como los objetos plásticos tienen otra cualidad: se transforman”.
Sin embargo, “en lo que sí debemos poner atención es en la improvisación de los trabajadores, para evitar un desperdicio que repercute en los costos, por falta de capacitación”.
En este Artículo de Portada se recogieron, asimismo, los puntos de vista de algunos provedores de esta Industria que coinciden en que la mesa del sector está puesta para que los materiales plásticos y los polímeros hagan más potente a este sector que tiene la facultad de impulsar a otros sectores en cuanto se mueve.
Cómo determinar la calidad y ganar mercado
El Centro de Normalización y Certificación de Producto, A.C. (CNCP) ofrece los servicios de normalización, verificación, certificación y pruebas. En la industria de la construcción, el Centro se encarga de certificar tuberías para redes de agua potable, alcantarillado para drenaje pluvial, inodoros, regaderas, válvulas y piso laminado.
En entrevista con Ambiente Plástico, Gloria Marbán, gerente general del CNCP, expuso que “no es lo mismo que una empresa asegure la buena calidad de sus productos, a que ésta se compruebe a través de la certificación. La certificación establece la diferencia en el mercado con los productos que, por su falta de calidad, no pueden cumplir con una norma”, aclaró la especialista.
Conforme a las políticas y procedimientos de evaluación de las distintas dependencias, los periodos de proceso de certificación y vigencia presentan diferentes esquemas. Una certificación puede durar de uno a tres años. El otorgar un certificado puede tardar de 20 días a dos meses, y se extienden de acuerdo a la aplicación de la Ley Federal de Metrología de la Verificación.
“Actualmente -informa Marbán-, en el CNCP se revisa la norma de las tuberías de PVC para la conducción de agua. El proceso dio inicio cuando se detectó la falta de regulación en las conexiones”. Por otra parte, también se trabaja en “el establecimiento de una norma que garantice la hermeticidad de los sistemas de tuberías en las casas-habitación”.
El CNCP, como organismo de normalización, obtuvo su registro de la Secretaría de Economía, en 2003. La certificación de esta empresa cuenta con el respaldo de la Entidad Mexicana de Acreditación y de la CONAGUA, y los reconocimientos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y de la Secretaría de Agricultura.
La especialista recalcó que “en México hay una falta de normatividad y de una cultura de calidad, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas. El CNCP es un apoyo para que las empresas se mantengan en un mercado competitivo. Todas las actividades de la institución est
án reguladas por el marco de la ley, eso otorga transparencia en el mercado”, explicó.
Marbán invitó a las empresas a analizar sus productos, a revisar qué normativa les es aplicable y asegurar su cumplimiento, pues en muchas ocasiones quedan fuera de concurso por no saber que normas cubren, o por qué se les exige presentar un certificado que no tienen. “Muchas empresas creen que el certificado es muy costoso y no lo compran; asumen el riesgo de perder mercado, o desaparecer. Acérquense a los organismos de normalización, nuestra función principal es orientar”, finalizó.
Más información en: www.cncp.org.mx
”Necesitamos soluciones masivas y aspirar a volúmenes”
Frigocel, S.A. de C.V. es una empresa mexicana con más de 50 años de experiencia en la transformación de plásticos como: Poliestireno (PS), Poliestireno Expandido (EPS), Polipropileno (PP) y Polietileno (PE), mismos que, a través de los procesos de extrusión, inyección e impresión, crean productos orientados a dar soluciones integrales de aligeramiento, aislamiento, decoración, laminado, termoformado industrial y termoformado de consumo popular, como vasos y platos desechables e impresos.
La compañía forma parte del grupo Elementia, y se diversifica en 13 frentes de negocio, entre los que destacan la construcción, los alimentos, la publicidad y los productos desechables.
Desde 1984, Frigocel fabrica materiales dirigidos al aligeramiento y el aislamiento térmico de viviendas y edificios utilizando el EPS y el PP. El EPS para aislamiento y el PP en la extrusión de láminas onduladas.
Alberto Astorga, director general de Frigocel, explica en entrevista con Ambiente Plástico que la firma “mantiene una fuerte presencia en el Sector de la Construcción; las constructoras más grandes del país compran nuestros productos, y no se dan abasto desde que construyen bajo la nueva tendencia de la ‘verticalización’”.
“Sin embargo -añade Astorga-, en los últimos años, y debido a la desaceleración mundial, que también alcanzó a México, la construcción ha sufrido tropiezos importantes; las constructoras de vivienda de interés social se han replegado y algunas de ellas tienen problemas para reasumir una dinámica positiva”.
La Industria de la Construcción en México –continúa- “se mueve a diferentes velocidades; la de la iniciativa privada y la que impulsa el gobierno con los presupuestos en infraestructura, donde muchos de los grandes proyectos aún no se concretan; están en la indefinición, sin tiempos claros de ejecución.”
La actual capacidad instalada de producción de Frigocel, es de 1,200 toneladas mensuales, de la cual -y dependiendo de la mezcla de productos-, el 70 u 80% está comprometida con antelación. El segmento industrial de la lámina extruida es el más sólido de la empresa.
Entre los desafíos actuales del mercado, Astorga señala a los clientes, “que exigen las mejores opciones en cuanto a calidad, pero si no se considera el buen servicio, no puedes posicionar tus productos”.
El mercado mexicano de la construcción depende mucho de la innovación. En ese sector se deben desarrollar nuevos productos y de buen servicio, y para ello se necesita hacer una sinergia entre socios comerciales.
En cuanto al comportamiento del Sector para los próximos cincos años, Astorga prevé que: “hay tendencias muy claras respecto a la “verticalización”, sin perder de vista la sustentabilidad y, con relación al ahorro de energía, hay mucho que hacer en el aislamiento térmico utilizando el Poliestireno Expandido, que para las circunstancias del mercado y el clima del país, es una excelente opción”.
“Para los que necesitamos crecer en la Industria del Plástico, debemos invertir en desarrollo, en investigación, en fortalecer nuestros sistemas productivos, aumentar la calidad y disminuir los costos, todo esto para integrar los modelos de negocio en el segmento de construcción”.
“El futuro ya alcanzó a la industria de la construcción, es decir, ya no vamos a ver los grandes ‘booms’ de los mega desarrollos; hoy debemos preocuparnos más por un segmento de construcción económico que necesita soluciones masivas y aspirar a volúmenes”, concluye el entrevistado.
Cómo vivir bajo techo de plástico
Industrias Repshel se inició en 1972. Fue pionera en la extrusión de perfiles rígidos espumados de PVC con una planta de inyección y extrusión de piezas en la Ciudad de México. En la actualidad investiga sin cesar y desarrolla nuevas tecnologías, procesos y materias primas.
En la actualidad transforma materiales termo-plásticos, como PVC rígido y flexible, ABS, Poliestireno (PS), SAN, Policarbonato (PC) y Polietileno (PE); además, las aleaciones, y fabrica productos especiales para hospitales, hoteles, oficinas, entre otros, y hace llegar sus artículos a Estados Unidos y países de Centro y Sudamérica.
Con más de 40 años en el mercado y más de 4,000 viviendas y aulas construidas, Enrique Requejo, director general de Industrias Repshel, compartió en fecha reciente sus puntos de vista con Ambiente Plástico: “Nos iniciamos en el sector con las puertas corredizas que aíslan las camas de los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”.
A inicios de los años 90, con la finalidad de que los perfiles tuvieran una mejor aceptación en la habitación, desarrollaron un sistema de impresión que les dio la apariencia de madera. También crearon y fabricaron muebles, puertas de comunicación, perfiles impresos y laminados para armar cocinas, closets y libreros, entre otros productos.
Tal fue el éxito de los productos que, en colaboración con el ingeniero Reynaldo Pérez Rayón, hicieron el experimento de construir una vivienda hecha en su mayoría de plástico, y para comprobar sus bondades, él y su esposa vivieron por algún tiempo en esa casa.
Otra experiencia del sistema constructivo fue con Nextel. La empresa de tecnología requería de casetas de resguardo para sus equipos de telecomunicación de microondas, ya que se oxidaban fácilmente con los cambios de clima. Repshel surtió el 40% de las casetas con una aceptación inmediata.
En la actualidad, el producto estrella de Repshel es el de sus Sistemas Constructivos, cuyas características muy novedosas ofrecen beneficios a quienes recurren a ellos a modo de vivienda.
Lo innovador de la solución radica en el sistema de concreto encapsulado que permite una mejor distribución del material en todo el panel de PVC, pieza clave para la resistencia de la casa, y cuyas características son las siguientes:
- Hechos a base de concreto encapsulado en perfiles de Polímero 3, resistente a la intemperie.
- Funcionan como cimbra permanente y dan el acabado del muro y la losa.
- Su tecnología patentada permite una construcción rápida y económica, con procesos de fabricación apoyados con sistemas computarizados.
- La casa prefabricada se entrega en color blanco, con ductos eléctricos, instalaciones sanitarias, paneles numerados, losa de cimentación y varillas.
- Es resistente a los rayos UV.
- En algunos casos se le pone un recubrimiento exterior con un tiempo de vida de más de 100 años.
- La temperatura es confortable, en todo clima, y se logra utilizando como aislamiento térmico a la espuma de Poliestireno (EPS) y de Poliuretano (PU).
- El precio de venta oscila de $1,500 a $3,500 pesos m2, con acabados, y puede llegar hasta los $7,000 o $10,000 pesos m2.
- El tiempo de construcción de una casa de 40 m2 lleva seis días, otros sistemas se llevan tres semanas.
En estos días, Repshel trabaja en la construcción de los “Cuartos Rosas”, un proyecto que lanzó el Gobierno Federal y Sedesol para fabricar recámaras adicionales en casas de extrema pobreza y contrarrestar el hacinamiento. La empresa llegó a construir 500
cuartos a la semana; simultáneamente construye aulas para zonas de desastre.
En las arterias de plástico de las construcciones
Con presencia en México desde hace más de 55 años, Dow Chemical trabaja en proyectos importantes que ayudan a resolver algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo, tales como la necesidad de agua potable, la generación y conservación de energía renovable y el aumento de la producción agrícola.
Patricia Perdiz Fernández, funcionaria de Packaging & Specialty Plastics TS&D, en DOW, compartió con Ambiente Plástico, su visión empresarial: Dow Chemical, empresa comprometida con la innovación, en su catálogo ofrece a la industria de la construcción resinas de alto desempeño de polietileno para la fabricación de tuberías y rotomoldeo de empaques de agua.
Los productos de esa firma se encuentran disponibles en el mercado desde hace más de 10 años, y poseen ventajas notables frente a otras aplicaciones, como la durabilidad, la certificación internacional y un acompañamiento técnico.
Perdiz comentó que “los industriales de la construcción, buscan utilizar menos polietileno para fabricar tubería, sin sacrificar las propiedades y los requerimientos que actualmente cubren. Para ello se requieren resinas que tengan un mejor desempeño. Y en el caso de los tanques de agua, la idea es que cada vez sean más ligeros y tengan una mayor durabilidad”, aclaró.
Para cubrir las necesidades del mercado constructor, Dow Chemical, mantiene en su lista de productos las resinas de polietileno resistentes a la temperatura, que se utilizan en tuberías domésticas de agua caliente y fría. La ventaja de estos productos, está en requerir menos enlaces, piezas y accesorios, lo cual se traduce en menos pérdidas de agua por fuga, una mayor durabilidad y un sistema continuo, cuya velocidad de instalación sea mucho mayor.
La familia de productos Continum son resinas de polietileno, de mediana y alta densidad para tuberías a presión, que pueden ser empleadas en la distribución de gas natural a los domicilios, o de agua municipal, y en la minería, para transportar agua de proceso. Por otro lado, y hablando de rotomoldeo, Dow Chemical cuenta con un amplio portafolio, ya que tiene una resina para cada necesidad dentro de diferentes segmentos, como pueden ser, entre otros, tanques de agua, cisternas y fosas sépticas.
Respecto de la sustentabilidad, Patricia Perdiz hace notar las cualidades del polietileno; pues al ser un producto termoplástico, por naturaleza, es reciclable, y puede procesarse de nuevo, una vez que el producto cumplió con su ciclo de vida, por lo cual, el polietileno ofrece beneficios respecto de otros materiales, tanto en la construcción, como en los empaques de alimento y las aplicaciones médicas.
Macropol
Macropol es una empresa mexicana con 20 años de experiencia en la Industria Química. La firma comercializa y produce materias primas que cubren las necesidades de los mercados del plástico, y del cuidado de la salud, del cuidado personal y del hogar e institucional, a la vez que ofrece a sus clientes las soluciones más avanzadas a nivel mundial con el apoyo de proveedores muy reconocidos.
Macropol posee un ventajoso posicionamiento dentro de la Industria química nacional, ya que participa de manera directa con algunos de los más importantes fabricantes de tuberías, conexiones, paneles y perfiles que surten a la industria de la construcción, razón por la cual Ambiente Plástico buscó una entrevista con Armando López, gerente de ventas.
La empresa tiene una extensa gama de materiales para el procesamiento y transformación de PVC, tanto rígido como flexible, y cuenta además con el 90% de los aditivos que se utilizan en el proceso de su formulación. Asimismo, ofrece una amplia variedad de aditivos funcionales y de proceso, como UVs, antioxidantes, estabilizadores térmicos, modificadores de impacto, ayudas de proceso y lubricantes externos e internos.
Con respecto al comportamiento del Sector Constructor, López reconoce que los últimos cinco años fueron muy complicados para la industria de la construcción; desde diciembre del 2012 se enfrentó una severa crisis que la mantuvo en ascuas durante 18 largos meses, tanto en la edificación de viviendas como en las obras de ingeniería civil. En el año 2013 el sector vivió una caída del 6.8%, en el 2014, cayó 0.4%, y no fue sino hasta el 2015 que se pronostica un crecimiento de alrededor del 4.2%. Creemos que este incremento “se podría iniciar a partir del segundo semestre”.
Durante los últimos años, la compañía ha trabajado de la mano con empresas multinacionales, como Mexichem y Durman Esquivel, lo que además de ayudar a lidiar con la crisis, les ha favorecido para obtener un incremento en sus ventas del 17% en lo que va del año con respecto al 2014.
En la capacidad instalada de producción para la Industria, la empresa cuenta con dos divisiones: la fabricación de materiales, como lubricantes internos y externos, que van directamente al sector de la construcción (y para el cual tienen la capacidad de fabricar 130 toneladas mensuales), y la distribución de aditivos, en la que trabaja con empresas líderes en el ramo, como Arkema, Honeywell y 3V, las cuales, por su notable presencia en el mercado, hacen que la capacidad de suministro no sea un problema.
En opinión de López, la edificación es el sector que se encuentra en plena expansión, lo que podrá impulsar hacia adelante a la industria de la construcción y al país, en su conjunto. Sin embargo, el entrevistado considera de suma importancia que las obras civiles logren activarse e incentiven una pronta recuperación económica u agregó que uno de los retos principales del país es el cumplimiento de los Planes Nacionales de Infraestructura, propuestos por el Gobierno Federal, ya que de ahí dependerá la demanda de materiales.
Dentro de las ventajas en Macropol, su representante mencionó que cuentan con proveedores de la Industria de la Construcción integrados verticalmente, con una estupenda participación, lo que les proporcionará el impulso extra que necesitan para incrementar su participación en Estados Unidos, Centro y Sudamérica.
Para lograrlo, utilizarán su gran capacidad de producción, pero sin caer en el desabasto de alguna materia prima. “De ese modo, para el 2016 se tendrá un repunte significativo al aprovechar las nuevas políticas públicas con la entrada de los nuevos gobiernos que, por lo común, siempre llegan con la liberación de presupuestos enfocados a la construcción”, anticipó.
Arkema México
Arkema, una compañía global de químicos, líder en Francia, con operaciones en alrededor de 50 países, emplea a más de 19 mil personas, cuenta con centros de investigación en Estados Unidos, Francia y Asia, genera ingresos anuales aproximados a los 8,300 millones de dólares, y gracias a un amplio portafolio de marcas internacionalmente reconocidas mantiene una posición dominante en todos los mercados
Con años de experiencia en el mercado de productos químicos, la empresa desarrolló distintas líneas de artículos para diferentes mercados, entre los que sobresale el de la construcción. Por ese motivo, Ambiente Plástico entrevistó a Raúl Rodríguez Curiel como responsable del sector constructor en Arkema México.
“En la construcción -comenta- no participamos de forma directa en los proyectos, ya sean públicos o privados, pero sí en la fabricación de las materias primas para los productores de materiales que van directamente a este campo”.
Siendo uno de sus principales mercados la tubería de PVC, la firma cuenta con la tecnología en aditivos plásticos, estabilizadores y modificadores de impacto, lo que les permite cambiar las propiedades del producto y obtener las características específicas que requiera el cliente; de esta forma trabajan tanto en México como en Latinoaméri
ca.
Con un enfoque que siempre se dirige a los productores materiales, dicha colaboración les brinda una importante ventaja, aún por encima de otros productos con los que la empresa cuenta para el ramo de la construcción, como, por ejemplo, los gases refrigerantes para el aire acondicionado, el Polimetilmetacrilato (PMMA), una resina estructural que se utiliza para recubrimientos (o en la sustitución de vidrio), y el Kaynar, un recubrimiento arquitectónico.
“Como empresa global, informa Rodriguez Curiel implementamos la estrategia, de tener filiales comerciales en los principales mercados que atendemos en los distintos países. De esta manera, cuando un cliente precisa de atención personalizada, no es necesario que tenga que dirigirse a las oficinas en el extranjero”. comentó Rodríguez Curiel.
También abundó acerca de sus clientes en el campo del PVC, donde cubren gran parte del mercado: Mencionó que el 70% de los productores de tuberías en Latinoamérica trabajan con ellos, quienes fabrican a su vez una importante cantidad de perfiles estructurales para interiores.
Asimismo, habló acerca del comportamiento del mercado, y comentó que es un polo de desarrollo muy fuerte, ya que cuando este sector crece la economía comienza a mover de inmediato a otras industrias, lo que trae consigo el progreso. Por ejemplo, indicó que la población en Latinoamérica es un 40% más grande que la de Estados Unidos. Eso revela un espacio muy ancho de desarrollo por cubrir, tanto en carreteras, como en aulas, vivienda, edificación, etcétera. Es un motor que impulsa a la empresa a continuar con su crecimiento en el ramo de las tuberías, construcción de acueductos y acarreo de agua.
Para Arkema, ese es uno de los principales conductores para el desempeño de sus actividades. En cuanto a su capacidad instalada de producción de PVC, señaló que ellos fabrican entre 500 – 600 mil toneladas al año, de la que el 50% es tubería. El 12% de esa mitad se destina a perfilería.
Al poner foco en las especialidades, Rodríguez Curiel detalló lo concerniente al CPVC, que es un PVC clorado, el cual está sustituyendo con paso apresurado a las tuberías de cobre, por lo que mantiene un crecimiento exponencial, y no tanto por el repunte del mercado, sino por la sustitución de los metales. “Hoy en día es de lo más común que los hogares sustituyan las tuberías de cobre por tuberías de CPVC, debido a que es de fácil manejo para su instalación y no se corroe, por lo que representa un polo de crecimiento para la empresa”, aclaró.
Por último, Rodríguez Curiel añadió que se debe trabajar para hacer de la Industria de la Construcción un sector más abierto, “con menos trabas para completar proyectos”. En particular, insistió, se debe tener la disposición de abrirse a nuevas alternativas, ya que el panorama es alentador.